jueves, 12 de mayo de 2011

La cita de los títeres

Del 12 al 16 de mayo, un año más, Segovia llena sus calles y teatros con la magia de los muñecos articulados. Hilos, sombras, varillas y perchas inundarán cada rincón de la hermosa ciudad castellana haciendo las delicias de grandes y pequeños. 

Arranca hoy el festival internacional Titirimundi 2011,  que espera convertirse un año más en el referente internacional del teatro de muñecos. Cuarenta compañías procedentes de catorce países (Alemania, Argentina, Bélgica, Burkina Fasso, Chile, Dinamarca, España, Francia, Guinea Bissau, Italia, Japón, Níger, Reino Unido y Suiza) serán las que participen en la presente edición, lo que convierte al festival segoviano en una cita clave para todos los amantes del teatro de títeres. Este año, con el aliciente, además, de que Segovia quiere que la Unesco declare el festival como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Si todavía estás pensando qué hacer durante este fin de semana, no dudes en acudir a Segovia y participar en algunos de los más de treinta espectáculos diarios que se desarrollarán durante el festival.

Y, si no puedes acudir hasta allí, no dudes en participar en algunos de los espectáculos que, dentro de este mismo festival, se representarán en nuestra ciudad de Burgos. ¡Titirimundíate!


domingo, 8 de mayo de 2011

El Papamoscas 2.0

Las nuevas tecnologías de la comunicación que nos ofrece internet nos abren, de modo increíble, medios antes desconocidos para entrar en contacto con nuestros admiradores y seguidores.

El web 2.0 es el nombre con el que comúnmente se denomina el nuevo modo de comunicar en la red. No es que se trate de tecnologías especialmente diversas a las anteriores, pero sí el nuevo modo de usarlas. Ahora son los usuarios quienes responden a las iniciativas comunicativas que otro propone con anterioridad. 

"El Papamoscas", desde hace ya casi dos años, utiliza estas nuevas tecnologías en las que queremos que el usuario, tenga un papel protagonista. Así comenzó en octubre de 2009 este blog, que poco a poco va consiguiendo nuevos seguidores y admiradores. Es nuestro principal medio para ponernos en contacto con vosotros, favoreciendo así un intercambio comunicativo en dos direcciones: desde "El Papamoscas" a nuestros amigos y de nuestros amigos -a través de sus comentarios y aportaciones- a "El Papamoscas". 

Poco a poco, el blog fue dando paso a nuevas iniciativas comunicativas de nuestra institución utilizando el web 2.0. Pronto fuimos a parar en Facebook, gestionando, a la vez, otra página de apoyo a Karraskedo. Después seguimos por nuestro canal en Youtube, donde poco a poco vamos colgando algunos de nuestros vídeos. 

imagen que puedes encontrar en Flickr
Desde hace pocas semanas nos encontramos también en Twitter, donde puede encontrarnos como @elpapamoscas, y en Flickr, un espacio para compartir con nuestros seguidores algunas de nuestras mejores fotografías.

Un ejemplo de cómo "El Papamoscas" quiere estar en sintonía con los tiempos modernos y en plena relación con nuestros seguidores internautas. Es por eso por lo que os queremos seguir invitando a seguirnos en estos medios, contando con vuestros testimonios, comentarios y sugerencias. ¡Nos vemos en la red!

domingo, 1 de mayo de 2011

Actor, Papa y santo

Karol Wojtyla. Para muchos un grande Papa. Para otros, un personaje que ha cambiado el rumbo de la historia en el siglo XX. Pocos son los que, sin embargo, conocen su faceta como actor. Por eso hoy, en el día en que Juan Pablo II es beatificado en Roma, nosotros, en nuestro blog, queremos analizar la figura de este hombre, que para muchos, debe su fuerza comunicativa al influjo de sus años jóvenes como actor.

Wadowice, la pequeña ciudad polaca donde Karol vivió su infancia, era un hervidero de cultura en el perídodo de entreguerras, a pesar de la carestía por la que atravesaba el joven país. Desde los ocho años Karol se sintió empujado por el teatro que estaba en auge en aquellos años en su ciudad, entrando a formar parte de una compañía, entre 1934 y 1938, interpretando un importante número de comedias como protagonista o como ayudante de dirección. La variedad de registros en los que actuó van desde el joven enamorado al esquizofrénico. La trama de estos espectáculos, la mayoría entresacados del repertorio polaco neorromántico, estaban centrados en los problemas de la ocupación extranjera por las que atravesaba su pueblo en aquellos duros años.

En 1938 se trasladó a Cracovia, para estudiar filología. Muchos de sus compañeros de aquel entonces vieron que su verdadera vocación era el teatro y que estudiaba filología para tener una adecuada preparación cultural. Allí se unió a la compañía Studio 39, donde aprendería mucho, gracias a los profesionales que en ella le enseñaron dicción e interpretación. Allí, la puesta en escena de El caballero de la luna, de Nizynski, llevó a Karol a vestirse con medias altas, guantes de boxeo y una curiosa máscara de toro.

En 1939 estalló la guerra, y la ocupación nazi de Polonia no agotó las capacidades creativas del futuro Papa. Fue entonces cuando escribió sus primeras obras teatrales, con personajes del Antiguo Testamento como protagonistas -David (1939), Job y Jeremías (1940)- interpretando los espectáculos clandestinamente, en casas y ante pequeño público, pues las SS controlaban toda forma de hostilidad contra la ocupación. Crearía así un tipo de repertorio en el que, a través del drama, quería manifestar sus deseos de libertad frente a la conquista invasora.

Fue en esta época cuando entró más en contacto con el dramaturgo Juliusz Osterwa, con el que llevó a cabo un importante trabajo de desarrollo del teatro clásico, traduciendo para él, del griego al polaco, el Edipo de Sófocles. En esta época afianzó también su amistad con Mieczyslaw Kotlarczyk, con el que compartía el gusto por el teatro pidiéndole consejos de interpretación para sus obras con Osterwa, e insistiéndolo a trasladarse a Cracovia y unirse a ellos en su propia compañía teatral: el Teatro Rapsódico, una protesta pacífica y positiva contra el exterminio de la cultura polaca en su propio suelo por la represión nazista. 

La clandestinidad era dura, lo que hizo que los actores tuvieran que ingeniárselas con nuevas ideas. El mismo Karol escribió entonces: "la escasez de medios de expresión se resolvió de forma creativa. La compañía descubrió que el elemento fundamental del arte dramático es la palabra humana y viva". Consiguieron, así, "revolucionar el teatro a través de la palabra". La idea original empezó a cambiar, interpretando teatralmente las grandes obras de la literatura polaca, como El Rey Espíritu, Beniowsky, La hora, de Wyspianski o Samuel Zborowski, de Slowacki. 

Después de su ordenación sacerdotal, en 1944, su relación con el teatro no se acabó. Siguió escribiendo teatro y manteniendo una fuerte amistad con sus compañeros del Teatro Rapsódico.

Muchos expertos de comunicación han visto que la capacidad expresiva de Juan Pablo II tiene importantes influjos de su época como actor, en la que la palabra, como hemos visto, era la protagonista.  Y ese influjo se manifiesta no sólo en su capacidad para hablar en modo claro y directo, sino también para expresarse de modo escrito.

Una de sus últimas obras escritas, la realizó cuando era aún joven estudiante en Roma. Allí, junto con sus compañeros de univesidad, tradujo la obra de Adam Bunsch Viene al mundo un santo. También hoy la Iglesia, con su beatificación, reconoce en él un a un santo. Un santo actor. Por eso, los actores italianos ya han pedido a la Santa Sede que lo nombre patrón del teatro, como un ejemplo a seguir, ya que para él, el drama no podía ser nunca ateo, porque habla al profundo de las aspiraciones del hombre.

Fuente: Boreslaw TABORSKI, Opere di Giovanni Paolo II. Teatro, CRS Libri, Milano 2005, pp. 19-38.

domingo, 17 de abril de 2011

Grandes titiriteros: la italiana Maria Signorelli

Retomamos hoy a nuestra sección de grandes titiriteros. Y lo hacemos volviendo de nuevo a tierras italianas, esta vez para conocer a Maria Signorelli, una romana de pro, famosa por su amplia colección de muñecos. 

Su primera formación en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, junto con sus primeras colaboraciones como escenógrafa marcaron su vida, al punto de realizar pronto sus primeros muñecos, que, dada su alta calidad, fueron expuestos en una importante exposición. La fama que alcanzó, la llevó a Berlín, ciudad que pronto abandonó para seguir su trabajo en su querida Roma.

Su profesionalidad como escenógrafa, la llevó a disegnar un escenario capaz de poder utilizar en un mismo montaje hasta siete decorados diversos. 

Signorelli, a la derecha, en 1949.
En 1937, acogiendo la invitación de la suiza Maria Amstad, se dedicó de lleno a crear sus títeres.  En 1947, una vez acabada la dura Segunda Guerra Mundial, que tantos estragos causó en Italia, se decantó definitivamente por el mundo de los muñecos articulados, creando su propia compañía, L'Opera dei Burattini, con historias llenas de valores que transmitían un mensaje de esperanza en una dura postguerra, convencida de que cualquier técnica de manipulación era capaz de "abrir un espacio enorme a la necesidad de evasión y poesiía que anida en cada uno de nosotros", como le gustaba afirmar. 

La excelente enseñanza de sus espectáculos la llevó más allá del retablo de su teatro, convirtiéndose en una gran teorética del mundo de los títeres que transmitía mensajes educativos también a través de las ondas de radio. La gran cantidad de muñecos de la que fue autora, se recogieron todos en un inmenso museo di burattini en la capital de Italia.

Maria Signorelli es una de esas titiriteras que nos enseñan cómo los títeres son también un medio de estímulo y esperanza en medio de un mundo triste y oscuro, llevando la luz y la alegría que el hombre necesita para ser feliz.

domingo, 10 de abril de 2011

Títeres famosos: Kermit the frog

Es mundialmente conocido como el "reportero más dicharachero de Barrio Sésamo". Al menos, así es como lo conocemos en España desde que en 1979 apareciera en nuestras pantallas. 

Nos estamos refiriendo a Kermit the frog. Creemos que es mejor llamarle con su nombre original inglés, ya que,  debido a infinidad de traducciones, se le puede conocer como la rana René (así lo llaman en América latina) o, como lo conocemos en España, la rana Gustavo

la famosa rana
Este simpático personaje nació de la mano del gran artista titeril Jim Henson para el programa de televisión "Sam and friends" de la WRC-TV, allá por el año 1955 y es, sin duda alguna, su creación más famosa. Su nacimiento fue casi accidental, cuando colocó dos pelotas de ping-pong como ojos a una vieja bata verde que su madre había tirado al cubo de la basura. Él ha sido durante mucho tiempo su principal actor manipulador, al que han seguido otros importantes titiriteros del mundo televisivo.

Su fama se hizo mundial gracias a Barrio Sésamo. Pronto se convirtió en toda una estrella, encandilando a pequeños y mayores con sus diálogos locuaces como reportero y sus divertidas canciones. Una de sus más populares, "It's Not Easy Bein' Green" (no es fácil ser verde) se convirtió en un éxito en todas las escuelas de los Estados Unidos.

Su carisma como estrella mundial le hizo saltar también a la gran pantalla, grabando, desde  1992, decenas de películas junto con algunos otros de sus compañeros del Barrio, como la cerdita Peggy o Gonzo. Tanta popularidad ha alcanzado su figura, que incluso tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Sin duda alguna, Kermit es uno de esos títeres famosos en el universo mundo. Y no sólo porque ha estado presente en la vida de los niños que aprendían con sus aventuras a través de la televisión, sino porque sus creadores supieron aprovechar el filón de su éxito para sacar a la venta toda una serie de productos de merchandising

¿Surgirán todavía hoy de la manos creadoras de nuestros titiriteros, personajes tan famosos y populares como la rana Gustavo que supieron marcar un hito en la educación de los niños a través del teatro de muñecos?

domingo, 3 de abril de 2011

El Santo Cristo articulado de Burgos

En este tiempo penitencial de la Cuaresma, los católicos se preparan para vivir la Pasión de Jesús. Lo han hecho a lo largo de la historia. Y para ello se han servido de numerosos medios. A las penitencias cuaresmales y los diversos actos litúrgicos, tenemos que añadir las procesiones de imágenes por las calles de aldeas y ciudades o los diversos autos sacramentales sobre la Pasión.

Desde nuestro blog, hoy volvemos al tema de la relación entre la Iglesia católica y las figuras articuladas, fijándonos en el famoso Santo Cristo de Burgos.

imagen del Cristo de Burgos
Se trata de una de las más elaboradas esculturas del arte español del siglo XIV, de orígen flamenco, cuyo autor nos es desconocido, y que en la ciudad -y en prácticamente medio globo- tiene una enorme devoción, si bien muchos burgaleses desconocen el por qué de esta imagen y su grande movilidad.

La talla, realizada en madera y recubierta de piel de becerro, tiene la capacidad de articular el cuello, las piernas y los brazos, y los dedos. La gran expresividad del Cristo se ha logrado mediante el uso de cabello natural y asta de diversos animales para fabricar las uñas, así como el relleno de diversas partes del cuerpo con lana, para darle mayor volumen y credibilidad.

Todo ello, para el bien de los creyentes, quienes aumentaban su fervor mediante la movilidad del Cristo en las liturgias del Viernes Santo, típicas en la España de aquella época. Gracias a esta figura articulada (como si de un enorme y especial "títere" se tratara) los fieles participaban en un auto sacramental donde se narraba la  hisotia de la crucifixión, muerte en Cruz, descendimiento y sepultura de Jesús. La talla servía para representar toda esta serie de actos, en los que el Cristo se movía según la necesidad de la escena, gracias a todas las articulaciones que poseía.

Es más, para darle mayor verosimilitud, incluso se ha descubierto cómo la parte interior derecha del abdómen, tiene una calabaza hueca, que se rellenaba con vino, para dar la impresión que brotaba sangre del costado tras la lanzada, tal como narra el evangelio de Juan (19,34).

Sin duda un ejemplo más que atestigua cómo las figuras articuladas sirven para muchas cosas y cómo incluso la Iglesia se ha servido de ellas para su misión evangelizadora.

domingo, 27 de marzo de 2011

Historia del títere: el descendiente alemán de Punch

Aprovechando que hoy es el Día Mundial del Teatro, damos hoy un paso más en el recorrido histórico de aquella forma peculiar de teatro como son los títeres. El último personaje del que hemos hablado en nuestro blog ha sido el pícaro Punch. Pronto este muñeco se extenderá por todo el continente, añadiendo a las características esenciales del personaje la indiosincrasia propia de las tierras que iba "conquistando". 

La famosa leyenda de Fausto, aquel hombre que vendió su alma al diablo a cambio de conseguir el amor de una mujer, inspiró a Christopher Marlowe a teatralizar el drama de "La trágica historia del Doctor Fausto" en 1588. Y era típico en este espectáculo representar a los demonios protagonistas a través de muñecos articulados. El éxito de la obra fue rotundo. Tanto que pronto se extendió por Europa dando lugar a diversas modificaciones en el guión original.

Así, en lo que es hoy la actual Alemania, a la obra se añadiría un nuevo personaje, Hanswurst, una especie de bufón grosero con connotaciones nacionales que estaba al servicio de Fausto. Poco a poco, este pesonaje se acabó convirtiendo en un títere independiente, más conocido con el nombre de Kasperle o Kasparek, al que, a veces, acompañaba su novia, la bella Kulapinka.

El famoso J. W. Goethe vió un espectáculo de títeres de este tipo cuando tenía 21 años. La historia le fascinó tanto que él mismo se propuso llevarla a término, y acabó enamorándose de los títeres, a los que consideraba "no sólo la prolongación de uno mismo, sino el yo mismo hecho arte".

Hoy en día Kasparek sigue siendo famoso en Alemania, Austria o la República Checa, donde, como ya sabemos, ayudó a los checos a librarse de la opresión austríaca. Es pequeño y jorobado, con traje y sombrero engalanados con bellos cascabeles. Sin duda, un simpático personaje.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...