domingo, 25 de marzo de 2012

El mes del teatro

el actor John Malkovich
Si el día de la llegad de la primavera celebrábamos el día mundial del títere, el próximo martes, 27 de marzo, lo hacemos celebrando el día mundial del teatro. Este año, además, en el cincuenta aniversario desde que la UNESCO instituyó tal día para celebrar esta curiosa efemérides. Marzo se ha convertido, por tanto, en un mes muy teatral. Teatro y títeres siempre han ido de la mano. Es más, los títeres son una forma muy peculiar de teatro. Y los titiriteros, unos actores especiales.  

En el breve mensaje para la edición de este año, el actor, productor y director americano John Malkovich, anima a todos los que trabajan en el mundo del escenario a hacer un trabajo "convincente y original, profundo, conmovedor, reflexivo y único". Un teatro que, en definitiva, sepa transmitir la simplicidad del "cómo vivimos". 

Pues lo dicho, camaradas. También los titiriteros somos actores. Así que, vuestro trabajo teatral sepa resumir estos deseos. ¡Feliz día del teatro!

domingo, 18 de marzo de 2012

Por el arte y la dignidad humana: ¡felicidades, titiriteros!

Los títeres sirven para "celebrar el arte y la dignidad humana". En un mundo donde el conflicto, las luchas y dolores ocupan un puesto que no nos gustaría, el ancestral arte de los títeres nos ayuda a superar las dificultades y a cantar un himno de alabanza a la dignidad del ser humano. Un ser humano que se refugia en el arte cual si fuera "agua dentro del agua". 

Es el resumen del Mensaje para el Día Internacional de la Marioneta de este año 2012, encargado por la Unión Internacional de la Marioneta al titiritero catalán Joan Baixas. Desde "El Papamoscas" estamos también convencidos de que los títeres ayudan al hombre a refugiarse en el arte, para encontrarse consigo mismo y con un mundo de fantasía donde los dolores del mundo, por unos instantes, desaparecen. 

El 21 de marzo es el día de los títeres. Es el día de los titiriteros. Es el día de los más antiguos artes que se mantienen vivos en el mundo. Un día especial en el que "El Papamoscas" festejamos con todos vosotros que ya ha superado las 20.000 visitas a nuestro blog. 

Nos agrada pensar que nuestro servicio al mundo de la cultura titeril a través de la red cuenta con cada vez más seguidores, venidos desde todos los rincones del planeta y con intereses diferentes. España, México y Argentina encabezan la lista de países de nuestros visitantes. Personas de todos los ángulos del planeta han visitado alguna vez nuestro blog. Interesados, sobre todo, por saber quién era Topo Gigio o por conocer la relación entre la Iglesia y los títeres. 

Así que en este día de fiesta, queremos agradeceros vuestra fidelidad. Fidelidad, que suena casi como felicidad. Por eso, en este día, solo podemos deciros: ¡felicidades, titiriteros!

domingo, 11 de marzo de 2012

Un Cristo como el de Burgos, pero en Italia

Como ya ha quedado manifiesto en varias ocasiones de nuestro blog, defendemos la idea de que la Iglesia ha sido no solo en muchos casos sostenedora del arte titeril, sino también creadora y difusora del mismo. Contamos con numerosos testimonios de figuras articuladas religiosas que nos dan idea de que el movimiento en función artística ha sido un buen recurso de la Iglesia para su labor evangelizadora. 

El origen de estas tradiciones parece que se sitúa en Francia. De ahí la palabra marioneta, de las representaciones escénicas en las que aparecía una “pequeña María”, una figura articulada. De Francia, la tradición se extendió a Europa. 

Hoy queremos informaros sobre un nuevo Cristo articulado, al estilo del de Burgos o de Limpias, en Cantabria. Está en la pequeña ciudad medieval de Viterbo, en Italia. Una ciudad que fue residencia papal y en la que se determinaron las nuevas normas para la elección papal: el cónclave. En la ciudad estuvieron esperando tres años a que los cardenales se pusieran de acuerdo para elegir un sucesor de Pedro. Ante la tardanza, los habitantes de la ciudad, molestos, decidieron encerrarles en un palacio con llave (de ahí cónclave) y mantenerlos alimentados a base de pan y agua, mientras las inclemencias del tiempo hacían mella en ellos, pues también habían arrancado el techo del edificio donde se encontraban. 

En la sacristía de la catedral de la ciudad, hay un majestuoso Cristo articulado de mediados del siglo XV con capacidad para mover brazos, piernas y cabeza. En una pseudo-liturgia del viernes santo, el Cristo inclinaba siete veces la cabeza, después de pronunciar cada una de las “siete palabras”. Una vez muerto, unos discípulos desclavaban el cuerpo y lo llevaban en procesión a enterrar por el interior del templo. Todavía hoy se ven las articulaciones y las cuerdas que accionaban los diversos movimientos –en las fotografías, aunque no son muy buenas, se pueden apreciar estos detalles-. 

Un ejemplo, esta vez desde la península italiana, que respalda una vez más nuestra tesis.

domingo, 4 de marzo de 2012

La Iglesia y los títeres: el Renacimiento y las escenas sobre la Pasión

Ya hemos hablado más de una vez en nuestro blog sobre la relación entre la Iglesia y los títeres a lo largo de la historia y de cómo, en cuaresma y semana santa, esta relación era especialmente intensa al estar prohibidos los espectáculos teatrales con personas de carne y hueso. 

Escenografía de Baccio del Bianco
Hoy, en plena época cuaresmal, volvemos a viajar en el tiempo para volver a hablar de esas representaciones cuaresmales que, respaldadas y muchas veces llevadas a cabo por la misma Iglesia, narraban la pasión de Jesús no solo como una muestra de arte, sino también, y sobre todo, como un medio catequético. Cuentan que en el Madrid del siglo XVII todavía este tipo de escenas eran habituales. El artista florentino Baccio del Bianco (1604-1657) realizó en un hospital de la villa madrileña un retablo sobre la Pasión un año antes de fallecer. Las escenas que en él se mostraban tenían tan gran realismo y causaron admiración, sobre todo en la que se mostraban dos figurillas mecánicas que subían por sendas escaleras hasta la cruz de Jesús para desclavarlo después de su muerte. Y como sabemos, no es un hecho aislado. 

Será años más tardes cuando la Iglesia rechazará definitivamente este tipo de representaciones artísticas, sobre todo cuando empezaron a incorporar elementos profanos que entraban en contraste con la verdadera naturaleza catequética de los autos sacramentales. Fue precisamente esa separación la que daría lugar a un posterior desarrollo de las figuras articuladas y otra serie de imaginería que, unida a las procesiones y otras paraliturgias, llevarían a crear nuevos elementos que forman parte de la historia del muñeco. Pero de estas lindezas hablaremos en otra ocasión. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...