domingo, 6 de mayo de 2012

Grandes titiriteros: García Lorca

A Federico García Lorca se le conoce por sus facetas como poeta y gran prosista. También por sus obras teatrales. Quizás sean pocos los que conozcan la destreza que con los títeres tenía el poeta de la generación del 27. En efecto, este granadino de renombre para la cultura española también manejó títeres, y con gran acierto. Otro gran titiritero, Javier Villafañe, recordaba con emoción la "estupenda e inolvidable exhibición de títeres de cachiporra" de la que fue presente en Buenos Aires. Se trataba de su montaje titeril más popular: "El retablillo de Don Cristóbal"

La obra es una comedia en la que Cristóbal se hace pasar por médico y conseguir así el dinero que necesita para casarse con Rosita. Pero, tras la boda, la jovenzuela resulta ser un poco suelta. Y el retablillo de los títeres se convierte en un proscenio en el que las infidelidades de la recién casada se suceden una tras otra. Cristobal se encuentra, por sorpresa, con los hijos de su parienta y que él no ha engendrado. 

Como se puede comprobar, lejos queda esta obra titeril de estar a la par a las obras de teatro de títeres educativas que hoy se hacen para los niños. García Lorca usó los títeres para revindicar sus ideales políticos, su modo de entender la vida, su modo de ver la realidad. De hecho, el mismo autor, en el prólogo de la obra, afirma que lo fantástico de los muñecos radica precisamente ahí, en su capacidad para expresar "la fantasía del pueblo", de dar "el clima de su gracia y de su inocencia". 

Lorca, uno de nuestros grandes poetas. Uno de nuestros grandes dramaturgos. Uno de nuestros muchos grandes titiriteros. 

domingo, 29 de abril de 2012

Una corona muy real

El tiempo apremia. El verano está cada vez más cerca. Y "El Papamoscas" se está entrenando para los bolos que llegarán en los próximos meses. Y nos estamos esforzando para rematar los espectáculos que estrenaremos en esta temporada. Hoy os hablamos de uno de ellos. 


Lleva por título "Los mosqueteros del rey Bartolo". Nuestros personajes viajan en el tiempo para vivir una extraordinaria aventura cual mosqueteros de Alexandre Dumas de la Edad Moderna. Los floretes, las coronas reales, las envidias, los valores y las ganas de servir a la Corona del rey, son los principales motores de este montaje teatral, que no dejará indiferente a ninguno. 

Paz, justicia y libertad son los valores que sostienen el Reino de la Felicidad. Pero, ¿qué pasa si los propios mosqueteros de la guarda real no son fieles a ellos? Si quieres descubrirlo, ven a ver nuestro espectáculo. ¿Que cuándo será? No te preocupes, te iremos informando del mismo en los próximos días. Pero te podemos ir adelantando que tendrá lugar en una plaza muy especial para nosotros.   

domingo, 22 de abril de 2012

Los títeres catequistas de la tele colombiana

"Dejad que los niños vengan a mí". Es el título de un original programa de televisión de la cadena colombiana Cristovisión, creada en el año 2003 con el objetivo de favorecer la evangelización a través de los nuevos medios de comunicación y, en modo particular, a través de la televisión. 

Y entre su programación cuentan con un programa peculiar, dirigido especialmente a niños y jóvenes, cuyos protagonistas son los títeres. El sacerdote, y también rector del Seminario de Fontibón, Javier Moreno aprovechas sus cualidades como ventrílocuo para explicar a los niños el evangelio del domingo. La dinámica del programa es bastante sencilla, como todo lo que tiene que ver con los títeres y los niños. Un simpático muñeco se encarga de comentar, junto con el sacerdote, el evangelio que previamente ha leído un niño. 

Pero mejor que lo veáis por vosotros mismos, si queréis, claro. Os lo traemos como un ejemplo más de esa sección que tantas visitas tiene: "la Iglesia y los títeres". Aquí os dejamos el vídeo del domingo de la semana pasada. 

domingo, 25 de marzo de 2012

El mes del teatro

el actor John Malkovich
Si el día de la llegad de la primavera celebrábamos el día mundial del títere, el próximo martes, 27 de marzo, lo hacemos celebrando el día mundial del teatro. Este año, además, en el cincuenta aniversario desde que la UNESCO instituyó tal día para celebrar esta curiosa efemérides. Marzo se ha convertido, por tanto, en un mes muy teatral. Teatro y títeres siempre han ido de la mano. Es más, los títeres son una forma muy peculiar de teatro. Y los titiriteros, unos actores especiales.  

En el breve mensaje para la edición de este año, el actor, productor y director americano John Malkovich, anima a todos los que trabajan en el mundo del escenario a hacer un trabajo "convincente y original, profundo, conmovedor, reflexivo y único". Un teatro que, en definitiva, sepa transmitir la simplicidad del "cómo vivimos". 

Pues lo dicho, camaradas. También los titiriteros somos actores. Así que, vuestro trabajo teatral sepa resumir estos deseos. ¡Feliz día del teatro!

domingo, 18 de marzo de 2012

Por el arte y la dignidad humana: ¡felicidades, titiriteros!

Los títeres sirven para "celebrar el arte y la dignidad humana". En un mundo donde el conflicto, las luchas y dolores ocupan un puesto que no nos gustaría, el ancestral arte de los títeres nos ayuda a superar las dificultades y a cantar un himno de alabanza a la dignidad del ser humano. Un ser humano que se refugia en el arte cual si fuera "agua dentro del agua". 

Es el resumen del Mensaje para el Día Internacional de la Marioneta de este año 2012, encargado por la Unión Internacional de la Marioneta al titiritero catalán Joan Baixas. Desde "El Papamoscas" estamos también convencidos de que los títeres ayudan al hombre a refugiarse en el arte, para encontrarse consigo mismo y con un mundo de fantasía donde los dolores del mundo, por unos instantes, desaparecen. 

El 21 de marzo es el día de los títeres. Es el día de los titiriteros. Es el día de los más antiguos artes que se mantienen vivos en el mundo. Un día especial en el que "El Papamoscas" festejamos con todos vosotros que ya ha superado las 20.000 visitas a nuestro blog. 

Nos agrada pensar que nuestro servicio al mundo de la cultura titeril a través de la red cuenta con cada vez más seguidores, venidos desde todos los rincones del planeta y con intereses diferentes. España, México y Argentina encabezan la lista de países de nuestros visitantes. Personas de todos los ángulos del planeta han visitado alguna vez nuestro blog. Interesados, sobre todo, por saber quién era Topo Gigio o por conocer la relación entre la Iglesia y los títeres. 

Así que en este día de fiesta, queremos agradeceros vuestra fidelidad. Fidelidad, que suena casi como felicidad. Por eso, en este día, solo podemos deciros: ¡felicidades, titiriteros!

domingo, 11 de marzo de 2012

Un Cristo como el de Burgos, pero en Italia

Como ya ha quedado manifiesto en varias ocasiones de nuestro blog, defendemos la idea de que la Iglesia ha sido no solo en muchos casos sostenedora del arte titeril, sino también creadora y difusora del mismo. Contamos con numerosos testimonios de figuras articuladas religiosas que nos dan idea de que el movimiento en función artística ha sido un buen recurso de la Iglesia para su labor evangelizadora. 

El origen de estas tradiciones parece que se sitúa en Francia. De ahí la palabra marioneta, de las representaciones escénicas en las que aparecía una “pequeña María”, una figura articulada. De Francia, la tradición se extendió a Europa. 

Hoy queremos informaros sobre un nuevo Cristo articulado, al estilo del de Burgos o de Limpias, en Cantabria. Está en la pequeña ciudad medieval de Viterbo, en Italia. Una ciudad que fue residencia papal y en la que se determinaron las nuevas normas para la elección papal: el cónclave. En la ciudad estuvieron esperando tres años a que los cardenales se pusieran de acuerdo para elegir un sucesor de Pedro. Ante la tardanza, los habitantes de la ciudad, molestos, decidieron encerrarles en un palacio con llave (de ahí cónclave) y mantenerlos alimentados a base de pan y agua, mientras las inclemencias del tiempo hacían mella en ellos, pues también habían arrancado el techo del edificio donde se encontraban. 

En la sacristía de la catedral de la ciudad, hay un majestuoso Cristo articulado de mediados del siglo XV con capacidad para mover brazos, piernas y cabeza. En una pseudo-liturgia del viernes santo, el Cristo inclinaba siete veces la cabeza, después de pronunciar cada una de las “siete palabras”. Una vez muerto, unos discípulos desclavaban el cuerpo y lo llevaban en procesión a enterrar por el interior del templo. Todavía hoy se ven las articulaciones y las cuerdas que accionaban los diversos movimientos –en las fotografías, aunque no son muy buenas, se pueden apreciar estos detalles-. 

Un ejemplo, esta vez desde la península italiana, que respalda una vez más nuestra tesis.

domingo, 4 de marzo de 2012

La Iglesia y los títeres: el Renacimiento y las escenas sobre la Pasión

Ya hemos hablado más de una vez en nuestro blog sobre la relación entre la Iglesia y los títeres a lo largo de la historia y de cómo, en cuaresma y semana santa, esta relación era especialmente intensa al estar prohibidos los espectáculos teatrales con personas de carne y hueso. 

Escenografía de Baccio del Bianco
Hoy, en plena época cuaresmal, volvemos a viajar en el tiempo para volver a hablar de esas representaciones cuaresmales que, respaldadas y muchas veces llevadas a cabo por la misma Iglesia, narraban la pasión de Jesús no solo como una muestra de arte, sino también, y sobre todo, como un medio catequético. Cuentan que en el Madrid del siglo XVII todavía este tipo de escenas eran habituales. El artista florentino Baccio del Bianco (1604-1657) realizó en un hospital de la villa madrileña un retablo sobre la Pasión un año antes de fallecer. Las escenas que en él se mostraban tenían tan gran realismo y causaron admiración, sobre todo en la que se mostraban dos figurillas mecánicas que subían por sendas escaleras hasta la cruz de Jesús para desclavarlo después de su muerte. Y como sabemos, no es un hecho aislado. 

Será años más tardes cuando la Iglesia rechazará definitivamente este tipo de representaciones artísticas, sobre todo cuando empezaron a incorporar elementos profanos que entraban en contraste con la verdadera naturaleza catequética de los autos sacramentales. Fue precisamente esa separación la que daría lugar a un posterior desarrollo de las figuras articuladas y otra serie de imaginería que, unida a las procesiones y otras paraliturgias, llevarían a crear nuevos elementos que forman parte de la historia del muñeco. Pero de estas lindezas hablaremos en otra ocasión. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...